Martes Santo de León Ortega en la ciudad de Ayamonte
Hdad. de la Sagrada Lanzada y María Stma. de la Esperanza.
En 1958 León esculpe uno de sus Crucificados mas expresionistas el Cristo de las Aguas. Lleno de belleza plástica, desprendido completamente de la Cruz produce una conmoción en los sentimientos.
martes, 31 de marzo de 2015
Martes Santo de León Ortega en Huelva
Martes Santo de León Ortega en la Ciudad de Huelva
Hdad. del Cristo de la Sangre y Ntra. Sra. del Valle. Estudiantes.
En 1949 León Ortega esculpió este bellísimo Crucificado de la Sangre. Estilizado y sobrio, elegante y bello es la representación mas pura de su estilo.
En el año 1956 realiza la Virgen del Valle, una representación mas de sus Dolorosas plenas de belleza y pena.
Hdad. del Cristo de la Sangre y Ntra. Sra. del Valle. Estudiantes.
En 1949 León Ortega esculpió este bellísimo Crucificado de la Sangre. Estilizado y sobrio, elegante y bello es la representación mas pura de su estilo.
En el año 1956 realiza la Virgen del Valle, una representación mas de sus Dolorosas plenas de belleza y pena.
lunes, 30 de marzo de 2015
Lunes Santo de León Ortega en Huelva
Lunes Santo de León Ortega en la Ciudad de Huelva
Hermandad del Santo Cristo Cautivo y María Stma. de la Misericordia.
La imagen del Cristo Cautivo la realiza León Ortega en el año 1985, siendo la última que realiza para Semana Santa.
Hermandad de Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas y María Stma. del Amor.
León esculpe la imagen de Jesús de las Tres Caídas en el año 1945 y la Verónica que le acompaña en 1953. Este Nazareno caído constituye una de las piezas angulares del conjunto de su obra y posee uno de los rostros mas bellos y expresivos que se puedan contemplar en esta categoría. Tiene su replica en belleza y fuerza expresiva en la Verónica.
La Virgen del Amor la realiza el mismo año que la de Los Ángeles de la Hdad. de la Borriquita de San Pedro. Esta es una de sus Vírgenes mas conseguidas y posee una belleza y contención en su dolor en la linea de las de José de Mora. León Ortega se encuentra en un momento de efervescencia creativa, también es el año en que esculpe el Cristo de la Sangre de los Estudiantes otra de sus cumbres artísticas.
Hermandad de San Francisco de Asís, Ntro. Padre Jesús del Calvario y María Stma. del Rocío y Esperanza.
El Nazareno del Calvario es una obra de plenitud de León Ortega del año 1973. Pelo suelto desdibujado con pocos gubiazos al igual que la barba. Rostro muy contenido pero pleno de sentimiento y emoción, figura cargada con el peso del sufrimiento, constituye una de las mejores de esta etapa en la que el autor está de vuelta de todo y tan solo busca autenticidad.
Hermandad del Santo Cristo Cautivo y María Stma. de la Misericordia.
La imagen del Cristo Cautivo la realiza León Ortega en el año 1985, siendo la última que realiza para Semana Santa.
Hermandad de Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas y María Stma. del Amor.
León esculpe la imagen de Jesús de las Tres Caídas en el año 1945 y la Verónica que le acompaña en 1953. Este Nazareno caído constituye una de las piezas angulares del conjunto de su obra y posee uno de los rostros mas bellos y expresivos que se puedan contemplar en esta categoría. Tiene su replica en belleza y fuerza expresiva en la Verónica.
La Virgen del Amor la realiza el mismo año que la de Los Ángeles de la Hdad. de la Borriquita de San Pedro. Esta es una de sus Vírgenes mas conseguidas y posee una belleza y contención en su dolor en la linea de las de José de Mora. León Ortega se encuentra en un momento de efervescencia creativa, también es el año en que esculpe el Cristo de la Sangre de los Estudiantes otra de sus cumbres artísticas.
Hermandad de San Francisco de Asís, Ntro. Padre Jesús del Calvario y María Stma. del Rocío y Esperanza.
El Nazareno del Calvario es una obra de plenitud de León Ortega del año 1973. Pelo suelto desdibujado con pocos gubiazos al igual que la barba. Rostro muy contenido pero pleno de sentimiento y emoción, figura cargada con el peso del sufrimiento, constituye una de las mejores de esta etapa en la que el autor está de vuelta de todo y tan solo busca autenticidad.
domingo, 29 de marzo de 2015
Domingo de Ramos de León Ortega en Huelva.
Domingo de Ramos de León Ortega en la Ciudad de Huelva.
Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús y Ntra. Sra. de los Angeles.
Todas las imagenes son obra de León Ortega, el Cristo en 1946, del mismo año el asno, el pollino en 1956 y el Niño hebreo en 1955.
La Virgen de los Angeles la realizó León Ortega en 1949 en su taller de la calle San Cristobal de Huelva como el resto de las imagenes de esta Hermandad.
Hermandad de la Sagrada Cena y María Stma. del Rosario.
El Cristo del Amor lo realizó León Ortega en 1949 y la Virgen del Rosario en el año 1955.
Hermandad del Stmo. Cristo de la Victoria y Ntra. Sra. de la Paz.
León esculpió el Cristo de la Victoria así como los tres sayones que le acompañan en el paso en el año 1945.
La Virgen de la Paz la realizó en 1943.
Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús y Ntra. Sra. de los Angeles.
Todas las imagenes son obra de León Ortega, el Cristo en 1946, del mismo año el asno, el pollino en 1956 y el Niño hebreo en 1955.
La Virgen de los Angeles la realizó León Ortega en 1949 en su taller de la calle San Cristobal de Huelva como el resto de las imagenes de esta Hermandad.
Hermandad de la Sagrada Cena y María Stma. del Rosario.
El Cristo del Amor lo realizó León Ortega en 1949 y la Virgen del Rosario en el año 1955.
Hermandad del Stmo. Cristo de la Victoria y Ntra. Sra. de la Paz.
León esculpió el Cristo de la Victoria así como los tres sayones que le acompañan en el paso en el año 1945.
La Virgen de la Paz la realizó en 1943.
La Semana Santa de León Ortega en Huelva
León Ortega es el autor de referencia de la Semana Santa de Huelva no solo por ser el autor de la mayor parte de las imagenes que conforman la misma sino por la importancia y la calidad de las mismas. Vamos a dar cuenta detallada de esto referenciando las imagenes que salieron de su gubia y que año tras año desde 1938 hasta 1985, fue constituyendo el nucleo central de lo que hoy constituye esta manifestación religiosa y popular que forma parte esencial de la cultura del pueblo de Huelva sea o no creyente.
jueves, 26 de marzo de 2015
Semana Santa en Andalucía en el diario El Mundo
Ocholeguas.com: Semana Santa en Andalucía
Semana Santa

Jesús de las Tres Caídas, obra de León Ortega
Entre los momentos de interés de la Semana Santa onubense destacan las cofradías que salen en la madrugada del Viernes Santo, como son El Perdón, Misericordia y El Nazareno. Esta última, de gran devoción popular, es una de las más antiguas de la ciudad, ya que nació a finales del siglo XVI. También merecen especial atención el júbilo del Domingo de Ramos, La Borriquita, la solemnidad del Viernes Santo con el Santo Entierro y el fervor mariano del Miércoles Santo con las Vírgenes de la Victoria y la Esperanza, por las que los onubenses sienten gran devoción. En la provincia es de un especial interés la Semana Santa de la localidad de Ayamonte, catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
Semana Santa
en Andalucía
La Semana Santa es la gran celebración de Andalucía, su fecha más señalada, la exaltación de la religiosidad popular y de la primavera recién llegada. Todo se confabula para aspirar el perfume que impregna los pueblos y ciudades del Sur, esa bendita mezcla de incienso y azahar. Es tiempo para emocionarse con la toná lacerante de una saeta o el silencio de una multitud respetuosa frente a sus imágenes más queridas.
...
...
Huelva

Jesús de las Tres Caídas, obra de León Ortega
Entre los momentos de interés de la Semana Santa onubense destacan las cofradías que salen en la madrugada del Viernes Santo, como son El Perdón, Misericordia y El Nazareno. Esta última, de gran devoción popular, es una de las más antiguas de la ciudad, ya que nació a finales del siglo XVI. También merecen especial atención el júbilo del Domingo de Ramos, La Borriquita, la solemnidad del Viernes Santo con el Santo Entierro y el fervor mariano del Miércoles Santo con las Vírgenes de la Victoria y la Esperanza, por las que los onubenses sienten gran devoción. En la provincia es de un especial interés la Semana Santa de la localidad de Ayamonte, catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
viernes, 21 de noviembre de 2014
ABC: Casa Museo Zenobia y Juan Ramón
La Casa-Museo «Zenobia y Juan Ramón» se encuentra en el pueblo andaluz de Moguer. El edificio data del siglo XVIII, siendo restaurado por la familia Jiménez en 1885.
Es una casa de dos plantas, dentro del más puro estilo andaluz: con patio central cubierto con montera de cristal, otro exterior y corrales, donde está el establo y una estatua de Platero en bronce, del escultor León Ortega.
Es una casa de dos plantas, dentro del más puro estilo andaluz: con patio central cubierto con montera de cristal, otro exterior y corrales, donde está el establo y una estatua de Platero en bronce, del escultor León Ortega.
La planta baja está formada por siete habitaciones dedicadas a albergar la Biblioteca particular del poeta y su hemeroteca, con sus más de 7.500 revistas y 4.000 libros, el Centro de Estudios Juanramonianos con sus salas de lectura y conferencias y las oficinas de la Fundación.
Las zonas nobles de esta planta baja tienen solería marmórea, mereciendo destacarse el patio interior, en cuyo centro se encuentra el famoso aljibe esculpido en una sola pieza de mármol alabastrino, descrito, como tantas otras partes de la casa y del pueblo, en un capítulo de «Platero y yo» (Cap. XXVI).
La planta alta dispone de nueve habitaciones abiertas a una galería-corredor que circunda el patio central, conservándose toda su estructura original.
Junto a una interesante colección de pinturas, se conservan muchos objetos y recuerdos de un entrañable valor sentimental: las alianzas de la boda, los últimos trajes que utilizó el poeta o las zapatillas de raso que Zenobia llevó el día de su boda.
Junto a una interesante colección de pinturas, se conservan muchos objetos y recuerdos de un entrañable valor sentimental: las alianzas de la boda, los últimos trajes que utilizó el poeta o las zapatillas de raso que Zenobia llevó el día de su boda.
martes, 1 de julio de 2014
Alberto Germán Franco desgrana la vida y obra de León Ortega en su ingreso en la Academia Iberoamericana de La Rábida
HuelvaBuenasNoticias.com
Alberto Germán Franco desgrana la vida y obra de León Ortega en su ingreso en la Academia Iberoamericana de La Rábida
» Su discurso, que contó con un amplio respaldo, fue contestado por el académico José María Ramos Muñoz.
1 julio 2014
Redacción. La Academia Iberoamericana de La Rábida celebró en la tarde de este lunes 30 de junio sesión pública y solemne en la que leía su discurso de ingreso en la docta Corporación, el nuevo académico Alberto Germán Franco Romero.
El escultor disertó sobre “Vida y obra del escultor Antonio León Ortega: Veinte años de investigación apasionante”, siendo contestado por el ilustre académico José María Ramos Muñoz.
La sesión tenía lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Huelva, contando con el respaldo de un numeroso público, que quiso acompañar al nuevo académico en este momento tan crucial de su vida.
Trayectoria profesional. Alberto Germán Franco Romero, nace en Sevilla en octubre de 1.970, viviendo en Ayamonte hasta los diez años, a partir de entonces, su vida transcurre a caballo entre la capital hispalense y Aracena. La vinculación a Huelva y su provincia, tanto familiar como profesionalmente, forjan en él un estrecho vínculo sentimental, e indisoluble, entre la tierra onubense, y la que le vio nacer.
A partir de los dieciséis años, compagina sus estudios de bachillerato, con los de dibujo artístico en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla.
Con diecisiete años, ingresa en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, licenciándose, por la rama de escultura en el año 1.993. Es en ese mismo año cuando gana el Certamen de Escultura, que el Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad Hispalense, para elegir el trofeo para los Campeonatos Universitarios. En 1999 le conceden el Primer Premio del VI Certamen Nacional de Escultura de Punta Umbría, con una obra en hierro soldado, homenaje a los cien años del Cine.
Cuenta, con más de cuarenta exposiciones colectivas, en lugares como Madrid, Barcelona, Miami, Sevilla, Jaén, Huelva, o Cádiz. En lo que respecta a exposiciones individuales, han sido diez, habiendo realizado alrededor de medio centenar de obras de carácter público y monumental, pudiéndose destacar los monumentos taurinos a Pepe Luis Vázquez y a Chicuelo en Sevilla, a la familia “LITRI” en Huelva, a Bombita en Tomares (Sevilla), y otros como el de los Hermanos Reyes en Castilleja de la Cuesta (Sevilla), a Cristóbal Colón en el Vº Centenario de su muerte, en los jardines de Monasterio de Santa María de la Rábida y en la Plaza de las Monjas en Moguer, al Fútbol en Huelva, a Joaquín Sorolla, a Sor Ángela de la Cruz, a la Música o a Antonio León Ortega en Ayamonte , al Concejil en Aracena (Huelva), a Cayetano Triviño en Aldeire (Granada), a Rafael Zabaleta en Quesada (Jaén), a Cosme Mellado en Chipiona (Cádiz), o la Columna escultórica en la entrada del edificio del Externato João Alberto Faria en Arruda dos Vinhos en el Distrito norte de Lisboa (Portugal),etc…
Además tiene numerosas obras de carácter religioso, repartidas por toda la provincia de Huelva y Portugal, como la Virgen do Carmo para Arruda dos Vinhos, o las esculturas en honor al San Juan Pablo II y San Juan XXIII para la Basílica dos Mártires, la Iglesia da Encarnação y la Parroquia del Santo Sacramento, estas tres en Chiado, en la ciudad de Lisboa. También posee esculturas del Beato Juan Pablo II en el Monasterio de Santa María de la Rábida y la Parroquia de San Jorge en Palos de la Frontera.
Ha desarrollado otras facetas artísticas, como diseños y maquetaciones de publicaciones, organización de espacios escénicos teatrales, o ser comisario de la Magna Exposición que patrocinó la Fundación EL MONTE y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en el Museo Provincial de Huelva, Homenaje al escultor Antonio León Ortega en Mayo de 1.996.
Es miembro de la Academia de Letras e Artes de l Portugal y de la Academia Internacional de Heráldica en Portugal, así como miembro del Instituto Dom João VIº.
Es miembro de la Academia de Letras e Artes de l Portugal y de la Academia Internacional de Heráldica en Portugal, así como miembro del Instituto Dom João VIº.
Ha sido distinguido entre otras con la Cruz al Mérito Militense de la Orden Hospitalaria de San Juan de Malta. Desde el año 2010 es profesor asociado del Departamento de Escultura el Historia de las Artes Plásticas de la Universidad de Sevilla. Se doctoró en la Universidad de Sevilla con la Tesis titulada “Antonio León Ortega: una imaginería concebida como escultura”.
jueves, 22 de mayo de 2014
Blandón expone en la galería Passage de Ayamonte hasta el 19 de junio
en ANDALUCIA INFORMACION, VIVA HUELVA
Blandón expone en la galería Passage de Ayamonte hasta el 19 de junio
Blandón cuenta con una amplia trayectoria en la pintura y, en concreto, en la acuarela. Casi treinta galardones desde 1998, relacionados con esta técnica o con la pintura rápida, avalan su buen hacer en la materia.
Ha paseado su obra por toda España, sobre todo de la mano de la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía, aunque ha centrado su actividad en la provincia de Huelva, en la que ha realizado numerosas exposiciones, ha formado parte de concursos –como jurado o como pintor participante-, y ha sido el autor de carteles de diversos festejos.
Por otra parte, es profesor de la Escuela de Arte León Ortega, con la que participa de forma activa en las iniciativas artísticas de Huelva. También es miembro de la Asociación de Artistas Plásticos Onubenses Enrique Montenegro.
La Escuela de Arte Leon Ortega inaugura su exposición colectiva 'El objeto imaginario' en la Fundación Caja Rural del Sur
'El objeto imaginario' de artistas de Huelva
La Escuela de Arte Leon Ortega inaugura su exposición colectiva 'El objeto imaginario' en la Fundación Caja Rural del Sur.
Realzar valores formales, simbólicos o expresivos en el diseño de objetos cotidianos es el objetivo de la exposición colectiva El objeto imaginario, organizada por la Escuela de Arte León Ortega, en la que participan artistas invitados, alumnos, ex alumnos y profesores, una muestra de carácter bianual, que se inauguró ayer en el centro cultural de la Fundación Caja Rural del Sur. Se trata de un trabajo de experimentación artística. La Escuela de Arte invita a los artistas a investigar durante un año "la forma en sentido libre" y aportar "nuevos significados a formas que se trabajan en el mundo del diseño", indicó José Francisco Corrales, del departamento de Extensión Cultural.
Conforman la muestra pinturas, esculturas, maquetas escultóricas, cerámica, fotografías, dibujos, muebles, ready made -arte realizado con objetos cotidianos- y una instalación. En el apartado de fotografía hay dos conjuntos de nueve obras cada uno, titulados Detalles, realizados por alumnos de la Escuela de Arte, coordinados por la profesora Eva Fernández. Participan Cristina Pérez, Rocío Lozano, Ángela González, Rubén González, Rafa Delgado, Marta García, Rocío Garrido, José Antonio Bellido, Joaquín Pérez, Alejandro López, Nereida Rubio, Cristina Salazar, Carmela Acosta, Laura Martín, Sara Domínguez y Visi Calero.
Las fotografías comparten espacio con cuatro maquetas escultóricas, obras de los alumnos de Diseño de Producto, Diego Infante y Alexis Fernández y los profesores Elena Soto, Isabel Martín y José Pedro Aznárez, así como un mueble escultórico, Galán de noche, realizado por J. Álvaro Marín, alumno de Mobiliario, y cuatro ready made: Paleta de color, de Mª José Suero; Cisterna, de Manuel Calvarro; Estontería-trolley, de Manolo Garrido, y Presión, de Chata Terrades.
Completan la exposición La fuente, una fotografía de Teresa Vázquez; Nunca dije que leer fuera fácil, un libro de artista de Carmen López; Zapato, una escultura de Arantxa Carcedo; las obras cerámicas La llave de los sueños, de Miriam Fernández, y Cosas que se ven en el cielo, de Inés Higueras; De pequeña, a veces, hablaba con mi chip-faimobil, acrílico, de Isabel Martín; Dispositivo empatizador+reproductor senso-empático, de técnica mixta, de José Pedro Aznárez; Jazz, una serie de nueve dibujos, de David Belmonte, y una instalación de Marta de Pablos, formada por módulos de cerámica que semejan elementos de un jardín sobre un césped artificial.
"Hay un exceso de imaginación", apuntó Alfonso Aramburu, asesor artístico de la Fundación Caja Rural del Sur, en la inauguración de la muestra. Señaló que "la imaginación da libertad y esto es uno de los grandes atractivos del hombre", subrayando que esta exposición es "un reflejo de la libertad de la gente que aquí expone".
El director de la Escuela de Arte, Antonio García, que manifestó su satisfacción porque se siga impartiendo en su centro el grado de Diseño de Producto, "porque lo hemos hecho bien y lo merecemos", dio la enhorabuena a todos los que participan en la exposición.
La muestra se puede ver hasta el 30 de mayo, de lunes a viernes, en horario de 18:00 a 21:00.
miércoles, 21 de mayo de 2014
La Escuela ‘León Ortega’ sorprende en su exposición colectiva anual
HUELVAYA.ES
El director de la Escuela de Arte ‘León Ortega’, Antonio García Gómez agradeció a la Fundación Caja Rural del Sur que vuelva a acoger los trabajos de sus alumnos y profesores en su sala y mostró su alegría porque se pueda siga impartiendo en el próximo curso el Grado de Diseño de Producto. Y por su parte, el director del Departamento de Extensión Cultural y Promoción Artística, José Francisco Corrales, centró su intervención en explicar las razones que le habían llevado a demonizar esta muestra como ‘El objeto imaginario”. “La exposición colectiva que ya pueden contemplar los visitantes recoge las obras presentadas a la convocatoria realizada por nuestro Departamento y en la línea de otras muestras como “Arte-objeto fuera de serie”, del curso 2007/08, y “Arte-objeto imposible”, del curso 2011/12”. Y añadía en su intervención que cerraba el acto de inauguración de la exposición colectiva que “se ha buscado fomentar la investigación plástica en torno a la capacidad formal y expresiva de los objetos, dando una “una vuelta de tuerca” a las formas de lo cotidiano, ahondando y enriqueciendo así sus significados. Las aportaciones de artistas invitados, profesores y grupos de alumnos coordinados se realizan desde la fotografía, el dibujo, la cerámica, la maqueta escultórica o el ready-made”.
Y también quiso dar las gracias a los participantes que han hecho posible la exposición, entre los que se encuentran: Carmen López, Manuel Calvarro, Manolo Garrido, Marta de Pablos, Chata Terrades, David Belmonte, Teresa Vázquez, María José Suero, Isabel Martín, Arantxa Carcedo, Inés Higueras, Miriam Fernández, Auxi Mauriño y José F Corrales, y grupos de alumnado de Mobiliario, Volumen, Fotografía y Diseño de Producto, coordinados por Eva Fernández, Elena Soto, Pablo Galiana, Miguel Ángel Grao y José Pedro Aznárez.
La Escuela ‘León Ortega’ sorprende en su exposición colectiva anual.
El responsable del Departamento de Extensión Cultural y Promoción Artística explica el porqué han denominado la muestra ‘El objeto imaginario’
Las obras de profesores y alumnos de la Escuela de Arte ‘León Ortega’ de Huelva están ya expuesta en la sala de exposiciones del Centro Cultural de Caja Rural del Sur, en la calle Mora Claros, y se puede visitar hasta el próximo 30 de mayo. En su inauguración, Alfonso Aramburu, asesor de la Fundación Caja Rural del Sur en su ciclo dedicado a las Artes Plásticas, definió como “un exceso de imaginación y muy diversa” el conjunto de lo que se muestra por la Escuela ‘León Ortega’ en esta ocasión: “Un reflejo de la libertad -comentaba- que aquí expone” porque “la imaginación da libertad y esto es uno de los grandes atractivos de las personas”.
domingo, 18 de mayo de 2014
La realidad de Huelva en un 'souvenir' La diseñadora industrial Granada Barrero imparte un taller en la Escuela de Arte León Ortega.
En HUELVA INFORMACION por T. Lojo
La diseñadora gráfica, que comentó que la de souvenir es actualmente "una de las industrias más importantes, es uno de los sectores que está creciendo", explicó que desde el campo del diseño de producto se pretende mostrar la Huelva actual en un artículo, "que quien lo compre pueda enseñar que ha significado su paso por Huelva", a lo que añadió que "Huelva tiene mucho más que sol y playa".
Según Barrero, la clave de un souvenir es "plasmar la experiencia vivida en el lugar y contar un historia, no ser un objeto que no se sepa donde esconder". Los alumnos del taller tenían el reto de generar objetos que se integren en el estilo de las casas de hoy, algo que quien lo tenga quiera mostrar y que sea una manera de vender Huelva y hacer que otras personas se sientan atraídas por la imagen de la ciudad y la provincia onubense.
La diseñadora industrial defiende que en lo concerniente al souvenir hay que ir más allá de los monumentos emblemáticos, "hay que captar qué es vivir Huelva, desde elementos incorpóreos como la luz hasta cosas evidentes como la gastronomía onubense, que es excelente", a lo que añadió que "hay una serie de monumentos que hacen referencia a la historia de Huelva y no han sido plasmados en souvenir".
Los alumnos tenían que proponer ideas que no plasmaran de manera evidente un monumento determinado. En el caso del Muelle de Río Tinto, que contara la historia de Huelva y la minería y que significaba esa construcción para la sociedad. "No serán meramente decorativos sino que tendrán una función: conectar con la historia de la ciudad y compartirla con el extranjero".
Para elaborar un souvenir, previamente hay que conocer "qué tipo de turistas visitan la provincia onubense, qué ven de nosotros, qué se dice fuera y qué es aquello en lo que no reparan y nos gustaría mostrarles". Barrero subrayó que detrás de un souvenir "hay mucho trabajo, hay una fase inicial de búsqueda de ideas, luego la de fabricación y de comercialización". Recalcó que "es un sector potente, que enriquece al tejido empresarial. Los diseñadores de producto son útiles a esta provincia".
La realidad de Huelva en un 'souvenir'
"Huelva tiene mucho que enseñar y no se está mostrando". Así lo indicó la diseñadora industrial Granada Barrero, que impartió un taller de souvenir, dirigido a alumnos de Diseño de Producto, en el marco de las jornadas de puertas abiertas de la Escuela de Arte León Ortega, con el objetivo de sacar ideas de nuevos productos, pequeños y sencillos, que muestren la realidad cultural onubense y vendan la experiencia de vivir Huelva como turista.La diseñadora gráfica, que comentó que la de souvenir es actualmente "una de las industrias más importantes, es uno de los sectores que está creciendo", explicó que desde el campo del diseño de producto se pretende mostrar la Huelva actual en un artículo, "que quien lo compre pueda enseñar que ha significado su paso por Huelva", a lo que añadió que "Huelva tiene mucho más que sol y playa".
Según Barrero, la clave de un souvenir es "plasmar la experiencia vivida en el lugar y contar un historia, no ser un objeto que no se sepa donde esconder". Los alumnos del taller tenían el reto de generar objetos que se integren en el estilo de las casas de hoy, algo que quien lo tenga quiera mostrar y que sea una manera de vender Huelva y hacer que otras personas se sientan atraídas por la imagen de la ciudad y la provincia onubense.
La diseñadora industrial defiende que en lo concerniente al souvenir hay que ir más allá de los monumentos emblemáticos, "hay que captar qué es vivir Huelva, desde elementos incorpóreos como la luz hasta cosas evidentes como la gastronomía onubense, que es excelente", a lo que añadió que "hay una serie de monumentos que hacen referencia a la historia de Huelva y no han sido plasmados en souvenir".
Los alumnos tenían que proponer ideas que no plasmaran de manera evidente un monumento determinado. En el caso del Muelle de Río Tinto, que contara la historia de Huelva y la minería y que significaba esa construcción para la sociedad. "No serán meramente decorativos sino que tendrán una función: conectar con la historia de la ciudad y compartirla con el extranjero".
Para elaborar un souvenir, previamente hay que conocer "qué tipo de turistas visitan la provincia onubense, qué ven de nosotros, qué se dice fuera y qué es aquello en lo que no reparan y nos gustaría mostrarles". Barrero subrayó que detrás de un souvenir "hay mucho trabajo, hay una fase inicial de búsqueda de ideas, luego la de fabricación y de comercialización". Recalcó que "es un sector potente, que enriquece al tejido empresarial. Los diseñadores de producto son útiles a esta provincia".
lunes, 12 de mayo de 2014
No les quitan las ganas de seguir en Diseño Los 46 alumnos de la León Ortega continuarán sus estudios a la espera de una decisión final de la Junta
HUELVA INFORMACIÓN
La Escuela de Arte León Ortega es un oasis de creatividad en medio del Matadero. Hasta cuando protestan, sus alumnos demuestran toda la capacidad artística que poseen; prueba de ello han dado con sus ingeniosos diseños reivindicativos. Los cerca de cuarenta alumnos de Diseño de Producto han vivido sus días más amargos desde que la titulación arrancara en el curso 2012/13.
El pasado día 7, la Consejería de Educación daba marcha a atrás a su primer anuncio de poner punto final a esta titulación en Huelva y la prorrogaba por un año más con posibilidades de continuidad.
No se han podido concentrar mucho estos días en sus clases. Las noticias no les dejan tranquilos y, pese al anuncio de Educación, la incertidumbre permanece. "Nos quieren callar la boca con la prórroga de un año pero no nos dan garantías de que la titulación vaya a seguir", comenta uno de los alumnos mientras otro añade que la decisión del día 7, "le ha venido bien a Educación porque ya se le echaban encima los plazos de inscripción para el próximo curso que acaban el día 31". Este baño de inseguridad que han experimentado durante algo más de una semana no les ha mitigado, sin embargo, las ganas de seguir con la titulación. La puesta en marcha de Diseño de Producto, junto a sus hermanas de Moda, Gráfico e Interiores ponen en el mapa a Andalucía en una docencia que tiene un camino muy avanzado en otros lugares. Ven que países como los nórdicos han conseguido ser referente mundial y logran con el diseño enormes plusvalías.
"Todo es diseño", sentencia David Belmonte, profesor de esta titulación. Diseño de Producto es, sin duda, la más ambiciosa de las cuatro aprobadas por la Junta de Andalucía y a las que se les ha dado carácter de Enseñanza Artística Superior. Mobiliario, automoción, juguetes, marketing, publicidad... el abanico es amplísimo y los cerca de 40 alumnos que se reparten entre primer y segundo cursos están decididos a seguir. Sin embargo, las incertidumbres surgen constantemente durante la conversación en el patio de la escuela: "Y si quitan de Huelva la titulación y uno tiene que repetir curso, ¿qué pasaría?", se pregunta una de segundo.
Por ahora eso no les debe preocupar porque Educación ha dado luz verde a un año más. Esto significa que comenzará el tercero de los cuatro cursos de la titulación y la Escuela León Ortega podrá admitir a otros 20 alumnos para primero. Habrá que ver si la incertidumbre causada afecta al número de aspirantes que, durante los dos últimos años, ha sido bastante superior a las posibilidades de obtener plaza. Hay que recordar, no obstante, que el plazo de inscripción se extiende durante todo este mes.
Diseño de Producto no es fácil. De los 16 alumnos de segundo, solo 5 están 'limpios' de asignaturas de primero. Aunque la titulación no sea fácil no dejan de exigir. "Hay un proyecto de ampliar las instalaciones de 2005 y no se ha hecho nada", comenta una estudiante mientras que otra replica: "Sitio sí hay en la escuela, lo que pasa es que está muy mal aprovechado". Otra de las carencias que han sufrido es "la poca preparación de algunos de los profesores que nos han mandado para cubrir las bajas". Para los que se preparan para el tercer curso, comienza una nueva etapa. Se pasa el ecuador de la titulación y esto supone la posibilidad de contar con asignaturas optativas que "aún están por decidir". Para ello se ve evidente que la plantilla de profesores de la León Ortega deberá incrementarse. Varios de los 40, con los que cuenta la institución docente han tenido que asumir, añadiendo horas lectivas y a coste cero, la puesta en marcha de Diseño de Producto. Esa era la condición impuesta por Educación y así se ha hecho. A partir del tercer curso se necesitan más profesores y es posible que la consejería dé luz verde a la contratación de tres nuevos.
Ese coste cero para Educación no ha tenido su traducción en los pagos que han realizado los alumnos. La matrícula es de 500 euros, algo inferior a la de un grado universitario.
Tanto estudiantes como docentes confían en que se abra paso la sugerencia que compartió la directora general de Educación, Elia Rosa Maldonado, con los directores de las escuelas de Arte andaluzas: que Diseño de Producto se mantenga en Huelva. León Ortega tendría carácter de centro adscrito si bien el título sería expedido por Cádiz. El proyecto de la Junta es que las dos escuelas de Enseñanzas Artísticas Superiores de Andalucía se sitúen en Cádiz y Almería. La de Cádiz cubriría la parte occidental de la región. Ese proyecto contempla que las escuelas superiores no puedan compatibilizarse con otros estudios como Bachillerato de Arte o Ciclos Formativos, tal y como sucede ahora, sino que estén centradas de manera exclusiva en ese ámbito superior.
Para mayo de 2015 habrá en la Escuela León Ortega, 56 alumnos de Diseño de Producto con la incorporación de los que comiencen primero en septiembre de este año. Es de esperar que, para entonces, la Consejería de Educación haya clarificado el futuro de una titulación y de unos jóvenes que invierten esfuerzo y dinero en su futuro.
La Escuela de Arte León Ortega es un oasis de creatividad en medio del Matadero. Hasta cuando protestan, sus alumnos demuestran toda la capacidad artística que poseen; prueba de ello han dado con sus ingeniosos diseños reivindicativos. Los cerca de cuarenta alumnos de Diseño de Producto han vivido sus días más amargos desde que la titulación arrancara en el curso 2012/13.
El pasado día 7, la Consejería de Educación daba marcha a atrás a su primer anuncio de poner punto final a esta titulación en Huelva y la prorrogaba por un año más con posibilidades de continuidad.
No se han podido concentrar mucho estos días en sus clases. Las noticias no les dejan tranquilos y, pese al anuncio de Educación, la incertidumbre permanece. "Nos quieren callar la boca con la prórroga de un año pero no nos dan garantías de que la titulación vaya a seguir", comenta uno de los alumnos mientras otro añade que la decisión del día 7, "le ha venido bien a Educación porque ya se le echaban encima los plazos de inscripción para el próximo curso que acaban el día 31". Este baño de inseguridad que han experimentado durante algo más de una semana no les ha mitigado, sin embargo, las ganas de seguir con la titulación. La puesta en marcha de Diseño de Producto, junto a sus hermanas de Moda, Gráfico e Interiores ponen en el mapa a Andalucía en una docencia que tiene un camino muy avanzado en otros lugares. Ven que países como los nórdicos han conseguido ser referente mundial y logran con el diseño enormes plusvalías.
"Todo es diseño", sentencia David Belmonte, profesor de esta titulación. Diseño de Producto es, sin duda, la más ambiciosa de las cuatro aprobadas por la Junta de Andalucía y a las que se les ha dado carácter de Enseñanza Artística Superior. Mobiliario, automoción, juguetes, marketing, publicidad... el abanico es amplísimo y los cerca de 40 alumnos que se reparten entre primer y segundo cursos están decididos a seguir. Sin embargo, las incertidumbres surgen constantemente durante la conversación en el patio de la escuela: "Y si quitan de Huelva la titulación y uno tiene que repetir curso, ¿qué pasaría?", se pregunta una de segundo.
Por ahora eso no les debe preocupar porque Educación ha dado luz verde a un año más. Esto significa que comenzará el tercero de los cuatro cursos de la titulación y la Escuela León Ortega podrá admitir a otros 20 alumnos para primero. Habrá que ver si la incertidumbre causada afecta al número de aspirantes que, durante los dos últimos años, ha sido bastante superior a las posibilidades de obtener plaza. Hay que recordar, no obstante, que el plazo de inscripción se extiende durante todo este mes.
Diseño de Producto no es fácil. De los 16 alumnos de segundo, solo 5 están 'limpios' de asignaturas de primero. Aunque la titulación no sea fácil no dejan de exigir. "Hay un proyecto de ampliar las instalaciones de 2005 y no se ha hecho nada", comenta una estudiante mientras que otra replica: "Sitio sí hay en la escuela, lo que pasa es que está muy mal aprovechado". Otra de las carencias que han sufrido es "la poca preparación de algunos de los profesores que nos han mandado para cubrir las bajas". Para los que se preparan para el tercer curso, comienza una nueva etapa. Se pasa el ecuador de la titulación y esto supone la posibilidad de contar con asignaturas optativas que "aún están por decidir". Para ello se ve evidente que la plantilla de profesores de la León Ortega deberá incrementarse. Varios de los 40, con los que cuenta la institución docente han tenido que asumir, añadiendo horas lectivas y a coste cero, la puesta en marcha de Diseño de Producto. Esa era la condición impuesta por Educación y así se ha hecho. A partir del tercer curso se necesitan más profesores y es posible que la consejería dé luz verde a la contratación de tres nuevos.
Ese coste cero para Educación no ha tenido su traducción en los pagos que han realizado los alumnos. La matrícula es de 500 euros, algo inferior a la de un grado universitario.
Tanto estudiantes como docentes confían en que se abra paso la sugerencia que compartió la directora general de Educación, Elia Rosa Maldonado, con los directores de las escuelas de Arte andaluzas: que Diseño de Producto se mantenga en Huelva. León Ortega tendría carácter de centro adscrito si bien el título sería expedido por Cádiz. El proyecto de la Junta es que las dos escuelas de Enseñanzas Artísticas Superiores de Andalucía se sitúen en Cádiz y Almería. La de Cádiz cubriría la parte occidental de la región. Ese proyecto contempla que las escuelas superiores no puedan compatibilizarse con otros estudios como Bachillerato de Arte o Ciclos Formativos, tal y como sucede ahora, sino que estén centradas de manera exclusiva en ese ámbito superior.
Para mayo de 2015 habrá en la Escuela León Ortega, 56 alumnos de Diseño de Producto con la incorporación de los que comiencen primero en septiembre de este año. Es de esperar que, para entonces, la Consejería de Educación haya clarificado el futuro de una titulación y de unos jóvenes que invierten esfuerzo y dinero en su futuro.
jueves, 8 de mayo de 2014
Diseño de Producto seguirá en la León Ortega de Huelva
HUELVA INFORMACION
Diseño de Producto seguirá en Huelva un año más con carácter experimental
La Junta transmite su propósito de mantener en el futuro la titulación en la León Ortega pero adscrita a otra escuela
Enrique Morán huelva | Actualizado 08.05.2014 - 01:00
Un sí pero con algunas interrogantes aún por aclarar. Lo que sí es seguro es que Diseño de Producto seguirá en la Escuela León Ortega para el curso 2014/15. Esto significa que el centro docente del Matadero podrá continuar avanzando en esta titulación lo que supondrá iniciar ya el tercer curso, por un lado, y admitir nuevos alumnos para primero, por otro.
Con este mensaje volvió ayer de Sevilla, el director de la León Ortega, Antonio García. En la Consejería de Educación se reunió con sus colegas del resto de las escuelas andaluzas. Por parte de la Administración estuvieron presentes la secretaria general de Educación, Elia Rosa Maldonado; la directora general de Planificación, Elena Martín y el de Enseñanzas Artísticas Superiores, Antonio Lucas Sánchez.
Actividad artística y docente en el patio de la Escuela León Ortega en la mañana de ayer.
El director de la León Ortega se mostró contento y esperanzado por lo transmitido por los responsables de Educación: se salva el curso 2014/15 y la consejería no cierra la puerta para que Diseño de Producto se mantenga en Huelva y con carácter de exclusividad para toda Andalucía. Según Antonio García, la idea de Educación es conservar la titulación pero en calidad de adscripción a otra escuela, es decir, los estudios se impartirán en la León Ortega pero los títulos serán expedidos por otro centro docente: la Escuela de Arte de Cádiz que junto a la de Almería serán las que oficialmente tendrán carácter de escuelas de Estudios Superiores de Diseño.
Tras este encuentro, Educación recibirá, por separado, a cada uno de los representantes de las escuelas de Arte andaluzas para analizar su situación y perspectivas.
Quedan cosas por concretar. Desde la León Ortega están más que contentos con seguir con Diseño de Producto pero saben que hacen falta recursos. Los dos años que han impartido la titulación le ha salido gratis a la consejería ya que los docentes han ampliado sus horas lectivas. Esto no da más de sí y desde la León Ortega se estima que será necesaria la incorporación de al menos tres docentes más. Esta será la prioridad que la León Ortega presentará en la próxima reunión en la consejería.
Desde la Junta de Andalucía se envío también ayer un comunicado sobre este mismo tema. En él, la secretaria general de Planificación afirmaba que "en ningún momento se ha pensado en reducir o suprimir" la oferta de las enseñanzas de Diseño en las Escuelas de Arte de Andalucía, "sino dotar a la comunidad de centros de referencia creados con carácter definitivo que, entre otras cuestiones, puedan proponer las titulaciones de los alumnos que actualmente cursan estos estudios superiores con carácter experimental".
Maldonado explicaba que, con una nueva estructura de dos centros creados con carácter definitivo, a los que estuviesen adscritas todas las enseñanzas de Diseño se mantendrán estos estudios en los distintos centros que han participado de forma voluntaria en el proceso. No obstante, la consejería ha decidido prorrogar un curso más el carácter experimental de estos estudios superiores de Diseño en las diez escuelas de Arte de Andalucía. Según Maldonado, este nuevo plazo permitirá avanzar en el diseño global del mapa de estas enseñanzas.
De este modo, la Junta ha reinterpretado la resolución del 23 de abril en la que limitaba a Cádiz y Almería los centros autorizados para impartir las distintas modalidades de Diseño: Gráfico, Moda, Interiores y Producto.
Leer más: Diseño de Producto seguirá en Huelva un año más con carácter... http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/1767810/diseno/producto/seguira/huelva/ano/mas/con/caracter/experimental.html#sSf3J571yiZ5tVdW
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com
La Escuela ‘León Ortega’ continuará impartiendo el Grado de Diseño de Productos
HUELVA BUENAS NOTICIAS
La Escuela ‘León Ortega’ continuará impartiendo el Grado de Diseño de Productos
» La Junta de Andalucía va a dejar sin efecto la retirada del grado de Diseño de Productos que se imparte en la Escuela de Arte León Ortega de Huelva, por lo que continuará la formación de esta especialidad.
6 mayo 2014
Redacción. La Junta de Andalucía va a dejar sin efecto la retirada del grado de Diseño de Productos que se imparte en la Escuela de Arte León Ortega de Huelva, por lo que continuará la formación de esta especialidad.
Al parecer, la Junta ha decidido prorrogar ‘sine die’ que se imparta este grado, así como va a permitir la matriculación de alumnos en el primer curso del mismo.
De este modo, esto supone la continuidad del grado de Diseño de Productos en la Escuela León Ortega, cuyo profesorado y alumnado estaba preocupado por esta cuestión ante la posibilidad de que dejara de impartirse esta enseñanza en el centro.
Asimismo, la comunidad educativa ha protagonizado varias movilizaciones y distintos encuentros con grupos políticos para reivindicar la permanencia de estos estudios en la escuela, por lo que su continuidad era una demanda del centro de estudios.
sábado, 11 de enero de 2014
León Ortega vuelve a la Universidad de Huelva con el Trabajo fin de Master de Rocío Calvo
-->
Este jueves próximo pasado, 9 de enero, ha tenido lugar en la Universidad de Huelva la defensa ante
el Tribunal correspondiente del Trabajo de Investigación Fin de Master de
Patrimonio Histórico y Natural de la Universidad de Huelva, realizado por Rocío
Calvo Lázaro, Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, siendo
su Tutor Dr. José María Morillas Alcázar. Licenciado en Historia del Arte y Profesor
Titular de la Universidad de Huelva.
El Tribunal ha estado constituido por:
- Presidente: Dr. Luís Miguel Arroyo Arrayás. Licenciado en
Filosofía. Profesor Titular de la Universidad de Huelva.
- Vocal: Dr. Juan Carlos Vera Rodríguez. Licenciado en
Historia. Profesor Titular de la Universidad de Huelva.
- Secretario: Dr. Alberto Germán Franco Romero. Licenciado
en Bellas Artes. Profesor Asociado de la Universidad de Sevilla.
Este Trabajo Fin de Máster, ha consistido en una
investigación titulada, “Historia de las
imágenes de la Hermandad de San Francisco de Huelva”, donde ha añadido datos
inéditos que completan la historia de esta Hermandad penitencial, y
descubriendo al público la autoría de algunas de las imágenes de dicha
Hermandad, entre otras la muy venerada y popular Virgen de la Esperanza por
parte del escultor Antonio León Ortega, que esculpió dichas imágenes y que
fueron policromadas por su maestro en dicho arte Joaquín Gómez del Castillo.
Rocío Calvo realizó una magnifica exposición de su trabajo,
bien presentado y ayudándose de herramientas visuales para su defensa,
aportando numerosas fotografías y documentos inéditos.
A continuación intervino el profesor Dr. Alberto Germán
Franco, el mayor especialista sobre la figura y la obra de León Ortega,
elogiando el trabajo de investigación realizado por la masteranda y aportando
algunas puntualizaciones. Recordó reforzando la teoría expuesta por la
masteranda sobre la autoría de León Ortega de las esculturas y de Gómez del
Castillo de la policromía que esto fue en tiempos una tradición y puso
el ejemplo de las imágenes realizadas por el insigne Martínez Montañés y
policromadas entre otros por Francisco Pacheco,
Luego tomó la palabra el profesor Dr. Juan Carlos Vera,
quien también realizó un vibrante elogio del trabajo haciendo énfasis en la
importancia que estos descubrimientos de autorías de imágenes que forman parte
del Patrimonio Histórico Artístico de los pueblos se pongan en valor en el
mejor vehículo para ello que es el medio Académico e hizo importantes
puntualizaciones y pequeñas correcciones para mejorar dicha presentación.
Por ultimo tomó la palabra el Presidente del Tribunal, el
profesor Dr. Luís Miguel Arroyo, quien realizó una emotiva intervención,
recordando al que fue su profesor de dibujo Antonio León Ortega, tras lo cual
pasó a elogiar el trabajo de Investigación y felicitar a la Hermandad de San
Francisco, representada en el acto por su Hermano Mayor Alfonso Díaz Aragón,
puesto que dicho trabajo enriquecía el Patrimonio de dicha Hermandad y a la
familia del escultor presentes en la sala, sus hijos Trinidad y Antonio León.
Así mismo el profesor Arroyo realizó también algunas
puntualizaciones y pequeñas correcciones a la masteranda sugiriéndola que las
recogiera en el magnifico y valiente trabajo que había realizado.
Como colofón de la defensa tuvo lugar la intervención del
Director del Trabajo el profesor Dr. José María Morillas, quien después de
felicitar a la masteranda, por la brillantez y profundidad de su trabajo, a la
Hermandad de San Francisco y a la familia del escultor, finalizó su
intervención dando las gracias al Tribunal.
Después de una corta deliberación el Presidente del Tribunal
el Dr. Luís Miguel Arroyo Arrayás dió lectura a la calificación del Trabajo
siendo de la nota máxima 10, con opción a Matrícula de Honor.
Como dato anecdótico recordar que Antonio León Ortega falleció en la ciudad de Huelva el 9 de enero de 1991. Justo se cumplían ese día 23 años de su fallecimiento.
La masteranda Rocío Calvo Lázaro, nació en 1989 en Huelva.
Realizó Bachillerato en la modalidad de Artes, entre 2005 y 2007, en la Escuela
de Artes Aplicadas León Ortega de Huelva.
Licenciada en Bellas Artes, especializada en Restauración,
por la Universidad de Sevilla, finalizó sus estudios en 2012.
Entre 2010 y 2011 se trasladó con una beca Erasmus a Nápoles,
Italia, donde amplió su formación como restauradora.
En 2013 cursó un Máster en Patrimonio Histórico y Natural,
en la Universidad de Huelva. Realizando como Trabajo Fin de Máster, una
investigación titulada, “Historia de las
imágenes de la Hermandad de San Francisco de Huelva”, donde ha añadido datos
inéditos que completan la historia de esta Hermandad penitencial.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Articulo de Antonio Bonet Salamanca sobre León Ortega en Huelva Información.
El doctor en Historia del Arte Antonio Bonet Salmanca ha publicado un articulo reivindicativo de la Semana Onubense en general y de la obra del escultor León Ortega en particular en el diario Huelva Información: Impresiones de un visitante a la magna onubense
Impresiones de un visitante a la Magna onubense.
La proclamación del Año de
la Fe propició la organización de diversas salidas magnas, encuentros,
exposiciones vía crucis y demás actos protagonizados por las hermandades
y cofradías penitenciales en el ámbito nacional.
La Magna onubense tuvo que ser, como en otros supuestos,
suspendida ante las confirmadas previsiones de lluvia, que, aunque
mantuvieron el tono estival de la jornada, impidió la anunciada
celebración procesional ante la lógica inquietud y cuasi desesperación
del entorno cofrade.
El centro neurálgico del encuentro onubense y eclesial quedó
asentado en la transitada Plaza de las Monjas, bajo la presidencia del
obispo diocesano y el rezo de seis misterios relacionados con la pasión
de Cristo, acto que hubo de ser postergado a la mañana dominical. A
pesar del inicial y aparente fracaso ante la suspensión del acto
sabatino con la desoladora presencia de las enfiladas y humedecidas
sillas, ausentes del reclamado gentío y sometidas al goteo arrollador de
una pertinaz lluvia, que cubrió de intranquilidad los ánimos
depositados por el Consejo de Hermandades de la ciudad de Huelva. La
guía cofrade anunciaba el evento de la Magna onubense prevista para la
tarde del sábado 19 de octubre (17 pasos presididos por el Resucitado),
con la seguridad y la garantía depositadas en dicha jornada. Mas, no
todo fue desarraigo y pesar, ya que, algunos, entre los que me incluyo,
tuvimos el privilegio de contemplar la exposición y muestra cofrade en
el Ayuntamiento onubense, propiciada magníficamente por la Ilustre
Hermandad de Penitencia y Cofradía de Apostolado del Santísimo Cristo de
la Fe y Nuestra Señora de la Caridad con motivo de su XXV aniversario
fundacional.
Durante la tarde, las escasas hermandades que pusieron los pasos
en la calle tuvieron que refugiarse con la premura de una lluvia que
impidió el lucimiento, por lo que hubo que esperar a la siguiente
jornada sublimada en soleada, intensa y cálida mañana dominical. Desde
su inicio, tuve la personal fortuna de contemplar la imaginería expuesta
en los distintos templos capitalinos (Catedral de la Merced, Santa
Teresa, San Francisco de Asís, Purísima Concepción, Sagrado Corazón de
Jesús, El Carmen, Los Dolores, El Pilar y San Pedro), iglesias, (Santa
María de la Esperanza con su Hermandad de San Francisco), ermitas
(Soledad), capillas y hermandades (Jesús Cautivo). Integradora visita
complementada por la detallada información y orientación aportadas por
el afable hermano mayor de los Estudiantes, Javier Pérez Blanco, junto a
los consejos y datos facilitados por algunos artistas del pincel,
encabezado por José María Franco Gutiérrez, y por su hijo y amigo, el
escultor Alberto Germán Franco Romero, junto a la generosa presencia del
restaurador e imaginero de la tierra, Juan Luis Aquino Pérez.
Ante el cúmulo y la variedad de imágenes de carácter procesional
resueltas durante la segunda mitad de la pasada centuria, pude admirar
el exitoso legado imaginero onubense, inspirado por la gubia de diversos
artistas, generadores de una belleza humanada y divinizada, encarnada
en madera vista y policromada.
La sed de Dios y el anhelo por contemplar su rostro
constituyeron objetivo inalcanzable y excesivo ante los límites de
nuestra percepción y capacidad visual. Con creciente interés, pude
contemplar en el interior de las naves edilicias de San Pedro, la
Concepción o la Victoria, los grupos ya dispuestos para recorrer y
visitar en su anunciado itinerario procesional, las arterias y plazas de
Huelva. Resultaba insólito advertir en consonancia a la estival
climatología prorrogada en plena fase otoñal, la reinante fenomenología
integradora de una atípica Semana Santa, dispuesta para ser compartida y
vivenciada con la intensidad de los cinco sentidos en actitud
predispuesta a honrar al cofrade único y mayor, acompañado de su
solícita Madre, en participada, compartida y multitudinaria devoción.
El integrador patrimonio imaginero y cofrade fundamentado
durante la anterior centuria y el actual comienzo del nuevo milenio
responde a la pluralidad y buenhacer generados por los denominados
"maestros de la gubia". Plural y engordada estadística integrada entre
otros artistas, escultores e imagineros, por el alcireño de origen,
Ramón Chaveli Carreres, asentado en Jerez de la Frontera, en pareja
cronología al longevo y avezado artista de Picassent, Enrique Galarza
Moreno, autor del colosal conjunto del cenáculo onubense presidido por
el Señor, de León Ortega.
Prosigue la relación con el desconocido, por lo general,
escultor valenciano que desarrolló su quehacer escultórico en los
madrileños Talleres de Arte Granda, Julio Vicent Mengual, y su hijo, el
también escultor, José Luis Vicent Llorente, además de la imaginería
generada por José Rivera, Gómez del Castillo, los gaditanos Luis Ortega
Bru y Martín Lagares, el extremeño y académico Enrique Pérez Comendador,
artífice de la imagen patronal onubense de San Sebastián. En el foco
andaluz hay que reseñar la actuación artística de los sevillanos, José
Manuel Bonilla Cornejo, Luis Álvarez Duarte, Juan Abascal Fuentes,
Lourdes Hernández Peña, Juan Manuel Miñarro López, José María Leal
Bernáldez y Miguel Bejarano Moreno.
Tampoco escasea la nómina de los artistas de la tierra,
presididos por el artista nacido en Higuera de la Sierra, Sebastián
Santos Rojas a los que se suman: Elías Rodríguez Picón, David Valenciano
Larios. Francisco Márquez, el Cano y Enrique Pérez Saavedra,
junto a la dilatada y meritoria producción del artista e imaginero de
origen ayamontino Antonio León Ortega, el escultor por antonomasia de la
imaginería procesionada durante la Semana Santa onubense, autor de
buena parte de la escultura religiosa contemplada en la matinal
dominical. A la espera de la edición y puesta de largo de la tesis
doctoral rubricada exitosamente por el también escultor Alberto Germán
Franco, dedicada a su excelso y considerado maestro, el estilo y la
trayectoria imaginera de León Ortega inciden en la singularización
escénica, a partir del correcto tratamiento anatómico y el dominio del
controvertido oficio de la gubia, asumidos en la plasmación de los
pliegues y cabellos que rezuman un atemporal clasicismo, en símil a la
plasmación iconográfica de sus múltiples imágenes cristológicas,
marianas y hagiográficas.
Supo interpretar con la maestría que destilan sus imágenes
encauzar la devoción popular onubense, apreciable en sus consideradas
encumbradas piezas, encarnadas en los grupos de Angustias mariano y del
variopinto y colosal agrupamiento de personajes integrado en el
Descendimiento, pleno de conjuntadas y armónicas figuraciones
ascensionales que reclaman la sugerente y apuntada espiritualidad de
estilo, proyectado a la talla completa, exenta, policromada y estofada.
El paso del Descendimiento resta permanente expuesto en el templo
dedicado al vicario Pedro, sin obviar su acierto y participación en
diversidad de tallas como, las del Cristo del Amor, el misterio del
Desprecio de Herodes, Jesús despojado de los Mutilados, Cristo Cautivo,
Jesús del Calvario, Cristo de las Tres Caídas y Verónica, Cristo de la
Sangre, el Cristo de la Fe, además de su intervención en la imaginería
de signo mariano, como la titular de los Ángeles, Rosario, Cena, Paz de
Mutilados, Amor y Valle, o las más antiguas de la Victoria y San Juan,
desaparecidas en el incendio de 1953.
El dilatado y cualificado legado imaginero concebido y resuelto
por la gubia de León Ortega, merece especial refrendo, apoyo y cuidado
de instituciones y particulares, en su proyección y conservación, en
evitación, de posibles cambios conceptuales sujetos más a la moda y
puntual percepción, que a la contextualización del ideario y al proceso
escultórico esbozado en origen, nunca exento como aludía Arias Montano
de la perseguida espiritualidad, modernidad y clasicismo que destilan
sus esculturas Su espiral tridimensionalidad consigue expresar la
particular fisonomía judía del hijo de María, la universalidad del
hombre eterno, y la singularidad teológica del Hijo de Dios encarnado,
tres categorías afines a la historia de la filosofía y de las artes
plásticas. Sus imágenes incorporan con hondura el rostro de un Dios, al
que se reza y espera, en consoladora y silente presencia en el templo, o
acogido en la expectante bulla de la calle, predispuestas en su
aparición, función y cometido a la santificación de cada rincón del
transformado urbanismo onubense. Por suerte, se han ido creando
distintas comisiones de imaginería, integradas por profesionales del
ramo artístico y cofrade, con el encargo de velar por los cambios
asumibles, las innovadoras incorporaciones imagineras y las oportunas
restauraciones del patrimonio heredado.
En síntesis y, a pesar del negativo comportamiento
climatológico, hay que felicitarse conjuntamente por el esfuerzo
depositado en la anhelada Magna onubense. Un fin de semana que me
permitió contemplar con la requerida y oportuna excepcionalidad, el
desconocido y sugerente patrimonio artístico y escultórico onubense,
dotado de la requerid armonía compositiva y revestido de la solícita
belleza que me permite confesar con sincera gratitud el viaje y estancia
a la capital onubense.
miércoles, 21 de agosto de 2013
El homenaje de La Canaleja a León Ortega en el Huelva Información.
Noticia en Huelva Informacion.es
Homenaje al escultor León Ortega
Un azulejo conmemorativo luce ya en la aldea de La Canaleja, donde se gestaron obras importantes.
El Ayuntamiento de Almonaster la Real realizó el pasado sábado un homenaje a la reconocida figura del escultor onubense Antonio León Ortega en la aldea de La Canaleja. El tributo consistió en la colocación de un azulejo conmemorativo, en cerámica, que recoge la estancia del escultor en esta aldea serrana durante varios veranos seguidos en la década de los cincuenta del pasado siglo.
Antonio León Ortega subía en tren desde el sur hasta La Canaleja con toda su familia y todos los elementos necesarios para seguir trabajando, ya que más que un periodo de descanso se trataba de una huida de las altas temperaturas en la capital y litoral onubense en verano. Así, varias de sus mejoras obras se gestaron en la Sierra, zona que cuenta con un importante número de esculturas de este artista.
El azulejo está instalado justo en la fachada de la casa donde se hospedaba la familia en verano, ahora de propiedad privada y cuyos dueños han tenido a bien su ubicación.
El homenaje contó con la presencia de numerosos vecinos de Almonaster, gran parte de ellos de La Canaleja, y varios miembros de la familia de Antonio León Ortega. Entre ellos, sus hijos Antonio y Angustias León y sus nietas Margarita García y Amanda León, esta última encargada del diseño del azulejo al dedicarse profesionalmente a ello. Tampoco faltaron Alberto Germán Franco y José María Franco, hijo y padre respectivamente, y grandes amigos de la familia León Ortega.
Precisamente Alberto Germán realizó recientemente su tesis doctoral sobre todo lo que rodea al escultor, consiguiendo un sobresaliente cum laude. Y por supuesto, no faltó el alcalde de Almonaster, Manuel Ángel Barroso, en calidad de anfitrión y quien desde un principio tuvo a bien esta idea rubricada en el azulejo realizado en los talleres de Cerámica Estuario.
En la emotiva presentación se pudieron escuchar a los hijos del gran protagonista y a varios vecinos que aún, pese al paso del tiempo, lo recuerdan perfectamente.
domingo, 18 de agosto de 2013
Homenaje en La Canaleja (Almonaster La Real ) al escultor León Ortega.
Anoche tuvo lugar en la aldea de La Canaleja del municipio de Almonaster La Real un homenaje al escultor León Ortega promovido por el Ayuntamiento de Almonaster y presidido por su Alcalde Manuel Angel Barroso, que una vez más ha demostrado su especial sensibilidad con la cultura y con el Patrimonio de su Municipio. El acto contó con la asistencia de numerosos vecinos y de la familia del escultor así como del promotor del mismo Alberto Germán Franco junto con el Alcalde y consistente en el descubrimiento de una Placa de azulejos conmemorativa de la estancia del escultor en la aldea de La Canaleja junto con su familia en la década de los cincuenta del siglo pasado.
El Alcalde Manuel Ángel, en el centro, acompañado por Jose María y Alberto German Franco y por la familia del escultor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)